martes, 30 de octubre de 2012

morelia

 El Municipio de Morelia es uno de los 113 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Michoacán de Ocampo. Su cabçcera es la ciudad de Morelia, que es también la capital del estado.



Historia:


Morelia fue fundada el 18 de mayo de 1541 por Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor y Luis de León Romano, por mandato del primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza y Pacheco. Su nombre en la época prehispánica fue Guayangareo, en la época colonial española primeramente recibió el nombre de Ciudad de Mechuacán, que cambió en 1545 por ciudad de Valladolid en honor a la ciudad homónima en España. En 1828 cambió de nombre por Morelia en honor al héroe de la independencia de México José María Morelos y Pavón, quien nació en esta ciudad. El gentilicio de su población es moreliano.
vMorelia fue fundada el 18 de mayo de 1541 por Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor y Luis de León Romano, por mandato del primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza y Pacheco. Su nombre en la época prehispánica fue Guayangareo, en la época colonial española primeramente recibió el nombre de Ciudad de Mechuacán, que cambió en 1545 por ciudad de Valladolid en honor a la ciudad homónima en España. En 1828 cambió de nombre por Morelia en honor al héroe de la independencia de México José María Morelos y Pavón, quien nació en esta ciudad. El gentilicio de su población es moreliano.



GEOGRAFIA:

El municipio de Morelia limita con un total de 14 municipios; al noroeste limita con el municipio de Coeneo, al norte con el municipio de Huaniqueo, con el municipio de Chucándiro y con el municipio de Copándaro, al noreste con el municipio de Tarímbaro, al este con el municipio de Charo, al sureste con el municipio de Tzitzio y con el municipio de Madero, al sur con el municipio de Acuitzio, al suroeste con el municipio de Pátzcuaro y con el municipio de Huiramba, y al oeste con el municipio de Lagunillas, el municipio de Tzintzuntzán y con el municipio de Quiroga. Tiene una extensión total de 1,199.02 kilómetros cuadrados que equivalen al 2.03% de la extensión total de Michoacán.
vEl municipio de Morelia limita con un total de 14 municipios; al noroeste limita con el municipio de Coeneo, al norte con el municipio de Huaniqueo, con el municipio de Chucándiro y con el municipio de Copándaro, al noreste con el municipio de Tarímbaro, al este con el municipio de Charo, al sureste con el municipio de Tzitzio y con el municipio de Madero, al sur con el municipio de Acuitzio, al suroeste con el municipio de Pátzcuaro y con el municipio de Huiramba, y al oeste con el municipio de Lagunillas, el municipio de Tzintzuntzán y con el municipio de Quiroga. Tiene una extensión total de 1,199.02 kilómetros cuadrados que equivalen al 2.03% de la extensión total de Michoacán.


 

MARGINACION URBANA

  • Población analfabeta de 15 años y más: 4,95 %

  • Población sin primaria completa de 15 años y más: 16,51 %

  • Población en viviendas sin servicios sanitarios: 1,16 %

  • Población en viviendas sin energía eléctrica: 0,51 %

  • Población en viviendas sin agua entubada: 3,58 %

  • Población en viviendas con algún grado de hacinamiento: 26,86 %

  • Población en viviendas con piso de tierra: 5,99 %

  • Población en localidades con 5000 habitantes o menos: 9,23 %

  • Población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos: 39,44 %

  • Marg. urbana muy baja: 13,9 %

  • Marg. urbana baja: 41,4 %

  • Marg. urbana media: 23,7 %

  • Marg. urbana alta: 14,3 %

  • Marg. urbana muy alta: 6,7 %

DENSIDAD DE POBLACIÓN

En 2005, la densidad de población del municipio era de 570,6 hab/km², mientras que la densidad de la conurbación (zona urbana) era de 7.306,1 hab/km², que es una de las más altas de las grandes y medianas ciudades de México. Por otra parte, la Zona Metropolitana de Morelia contaba en ese mismo año con una densidad de 505,2 hab/km². Para el 1o. de julio del 2007, la densidad de población del municipio fue de 588,2 hab/km², mientras que para la zona metropolitana de 521,5 hab/km².

CLIMA:

Temperaturas y precipitaciones promedio en Morelia.

Mes

Temp. Promedio Máximo.

Temp. Promedio Mínimo.

Temp. Media

Precipitación

Enero

22 °C

6 °C

14 °C

1.8 mm

Febrero

24 °C

7 °C

16 °C

10 mm

Marzo

26 °C

9 °C

18 °C

10 mm

Abril

28 °C

12 °C

20 °C

10 mm

Mayo

28 °C

13 °C

21 °C

43 mm

Junio

27 °C

14 °C

20 °C

137 mm

Julio

24 °C

13 °C

18 °C

175 mm

Agosto

24 °C

13 °C

18 °C

163 mm

Septiembre

24 °C

13 °C

18 °C

119 mm

Octubre

24 °C

11 °C

17 °C

53 mm

Noviembre

23 °C

8 °C

16 °C

15 mm

Diciembre

22 °C

7 °C

15 °C

13 mm

ECONOMIA

Población ocupada (2005-2006).

Periodo

Total

Hombres

Mujeres

Enero-Marzo de 2005

260,458

151,540

108,918

Abril-Junio de 2005

266,507

151,834

114,673

Julio-Septiembre de 2005

270,478

152,842

117,636

Octubre-Diciembre de 2005

284,363

159,435

124,928

Promedio de 2005

270,452

153,913

116,539

Enero-Marzo de 2006

280,220

156,689

123,531

Abril-Junio de 2006

275,894

154,200

121,694

Julio-Septiembre de 2006

283,991

162,724

121,267

Octubre-Diciembre de 2006

288,442

162,285

126,157

Promedio de 2006

282,137

158,975

123,162

Población subocupada (2005-2006).

Periodo

Total

Hombres

Mujeres

Enero-Marzo de 2005

14,403

10,630

3,773

Abril-Junio de 2005

15,844

10,556

5,288

Julio-Septiembre de 2005

15,475

9,494

5,921

Octubre-Diciembre de 2005

13,516

8,939

4,577

Promedio de 2005

14,795

9,905

4,890

Enero-Marzo de 2006

20,011

13,576

6,435

Abril-Junio de 2006

13,231

8,809

4,422

Julio-Septiembre de 2006

15,949

11,893

4,056

Octubre-Diciembre de 2006

13,404

9,293

4,111

Promedio de 2006

15,649

10,893

4,756

turismo

La ciudad cuenta con grandes atractivos turísticos debido a su importante acervo arquitectónico, cultural e histórico, además de que se localiza cerca de poblaciones con tradiciones y próxima a escenarios naturales, como Los Azufres y los lagos de Pátzcuaro y de Cointzio, entre otros sitios, razones por las cuales es el destino sin playa más visitado de México (casi 500 mil turistas por temporada vacacional), con un porcentaje de 85% de turistas nacionales y 15% de turistas extranjeros, entre los que destacan los estadounidenses, españoles, canadienses e italianos (2006). Por ello, la ciudad cuenta con buena infraestructura turística, entre la que destacan hoteles de todas las categorías, restaurantes, agencias de viajes, clubes deportivos, balnearios, centro de convenciones, planetario, orquidario, parque zoológico, etc.

  • Centro histórico de Morelia: el centro histórico de la ciudad de Morelia es uno de los máximos exponentes de la arquitectura colonial en el continente, gracias a lo cual fue declarado por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad el 13 de diciembre de 1991, debido a su gran belleza y unidad arquitectónica, principalmente de los edificios de los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque también existen en el centro de la ciudad construcciones importantes del siglo XIX. La zona Patrimonio de la Humanidad consta de 271 ha (2.71 km²), en las cuales hay 219 manzanas (cuadras o bloques), 15 plazas y 1113 monumentos históricos civiles y religiosos.

  • Leyendas Famosas de Morelia: Uno de los atractivos por excelencia que se puede encontrar en el centro histórico de la Ciudad de Morelia son sus leyendas, que se desarrollan y originan en algunos de sus edificios más representativos como son:

El callejon del muerto, en la Calle de Fray Bartolomé de las Casas; El cordonazo de San Francisco en el desaparecido Templo de la Tercera Orden de San Francisco; El perro de piedra, en el Convento de las Rosas; El Tesoro de San Francisco y los Insurgentes, en el Convento de San Francisco; La calle del Duende, en la hoy calle de Fray Alonso de la Veracruz; La mano de la reja, en la Calzada Fray Antonio de San Miguel; La mano negra, en el Convento de San Agustín; La ventana del muerto, en el Convento del Carmen y Misa de media noche, en la Catedral de Morelia. Todas estas leyendas se pueden disfrutar a través de distintos recorridos turísticos que se realizan en el centro histórico.

  • Se dice que debajo de la ciudad hay túneles subterráneos que comunican a algunos de los templos de Morelia. De los cuales se mencionan el ex convento del Carmen, el templo de San José entre la catedral y el palacio de gobierno.

 

poblaciòn:

Población histórica de la ZM de Morelia(1990-2007).

Año

Población Zona Metropolitana

Población Mpio. Morelia

Población Mpio. Tarímbaro

Fuente

1990

526,772 hab.

489,756 hab.

33,871 hab.

Undécimo Censo

1995

614,698 hab.

578,061 hab.

36,698 hab.

Primer Conteo

2000

659,937 hab.

620,532 hab.

39,405 hab.

Duodécimo Censo (14/02/2000)

2005

735,624 hab.

684,145 hab.

51,479 hab.

Segundo Conteo (17/10/2005)

2008

771,401 hab.

715,840 hab.

55,561 hab.

Estimación CONAPO (01/07/2008)


viernes, 26 de octubre de 2012

morelia, patrimonio de la humanidad

El centro histórico de Morelia es uno de los más señoriales y mejor conservados de México e incluso en 1991 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por parto de la UNESCO. El Centro Histórico de la antigua Valladolid es uno de los más relevantes de México, tanto por la trascendencia histórica de sus edificios como por el legado arquitectónico y cultural de los mismos.

Quizá el rasgo artístico que más impresiona al visitante de Morelia es Ia armónica unidad que emana. A primera vista, parece que Ia ciudad hubiese sido hecha de un tirón; sólo al ir observando sus distintas arquitecturas se aprecia la rica acumulación de épocas y estilos que la integran, fundados y atemperados por una voluntad formal que aglutina y ordena por medio del material constructivo: la cantera. Aquí los estilos parecen haber discurrido como necesarias manifestaciones de época, pero atenuando sus excesos.

La antigua Valladolid, hoy Morelia, está asentada sobre una suave colina que cuenta con ligeras pendientes hacia los cuatro puntos cardinales, sus suelos son firmes, sus cimientos rocosos y recibe el agua de la afluente de dos ríos que pasan a su lado. Su fundación data de los primeros años de la vida colonial mexicana en acatamiento de la Cédula Real expedida en Valladolid, España, en 1537, pero es hasta 1541 cuando se llevó a cabo el reparto de solares y posteriormente el trazado de la ciudad.

De expresión planimetríca con absoluta preferencia por lo bidimensional Basta con ver Ia Catedral, donde reina Ia pilastra sobre Ia columna y los relieves sobre Ia escultura de bulto. Sólo en su exterior, esta Catedral luce más de doscientas pilastras y ni una sola columna, caso insólito y único entre Ias catedrales virreinales.

EI esplendor sobreabundante se depuró, dándose preferencia a Ia elegante y sobria monumentalidad por sobre Ia riqueza ornamental, gusto y criterio que se hace extensivo a Ia ciudad, donde se eligió el tono de mesura en vez deI de Ia euforia.

Morelia, cuyo mayor mérito y más fuerte característica estriba, sin duda, en ese saber armonizar diferentes épocas y estilos, en su sobriedad consciente, sin dogmáricos rechazos ni fáciles entregas, en su poder de asimilación, que retiene lo que considera le es conveniente, pero deja pasar lo que no se identifica con su propio sentido plástico condicionado a través de siglos.

fotos cronologicas de nuestra morelia

Tercera orden 1865

Mapa de morelia en 1869

calzada san diego

Los portales 1880


biblioteca publica


plaza las rosas en 1876


Av. madero


Av. Madero


portales guadalupe 1870


foto del poniente de morelia en 1885


Morelia 1903


acueducto 1904


Colegio teresiano (correos) 1904



Acueduco 1908



villalonjin 1909




 AV. madero 1910


casa de morelos 1910


acueducto 1920


AV. Madero 1920


Plaza Melchor Ocampo 1920



Calle Valladolid 1930


desfile de 1930



estudiantes de san nicolas 1930


foto aerea 1936


interior de palacio de gobierno 1930




plaza de los martires (de armas) 1930


acueducto 1940



desfile 1. de mayo 1940



desfile 1941



desfile 1946



desfile 1948




AV. medero 1940


pobladores de morelia 1947


tarascas 27 de diciembre de 1947



plano morelia 1955-1965



acueducto 1947





catedral 1950



AV. Madero 1960



las tarascas

morelia 1970



las rosas 1974


foto aerea

trajedia en san nicolas 1966


plaza melchor ocampo



el clavijero



tarascas de noche 1990




                                                                      av. madero




                                                        catedral de morelia (al fondo)



catedral de noche 2000


                                                       foto aerea de todo morelia

acueducto de noche 2005



catedral 2007



                                                      calzada de san diego                                     


mapa de morelia




AV. madero 2009





tarascas 2010


                                                       acueducto de morelia ( al fondo)



palacio municipal 2010




'portales 2011
                                                           la catedral desde el cielo


                                                                                   las tarascas                                                       fotos tomadas de: